viernes, 22 de junio de 2007

Lecture 07 | GABRIEL DUPUY





















Gabriel Dupuy es ingeniero industrial y en la actualidad ejerce como profesor de la Université de Paris-X y de l'École Nationale des Ponts et Chauseés. Es asimismo, director de PIR Villes (Programme Interdisciplinaire de Recherche sur la Ville) y fundador y miembro eminente de LATTS (Laboratoire Techniques, Territoire et Societés).

Ante la aparición de las nuevas tecnologías, Gabriel Dupuy cuestiona el papel que el urbanismo convencional desempeña en la ciudad actual, entendida ésta como el lugar en que se producen y se llevan a la práctica transformaciones cruciales para el desarrollo de las actividades humanas. Cree el autor que para el análisis de esas transformaciones ya no son útiles los modelos aún vigentes en que se basa el urbanismo actual, sino que es necesario aplicar un nuevo enfoque, a menudo interdisciplinario, en el que se integren las diversas teorías sobre la articulación del espacio urbano.

La sociedad contemporánea se encuentra inmersa en una evolución que confiere a las comunicaciones y a sus técnicas un papel clave. Las nuevas tecnologías de comunicación (NTC) han creado un universo particular; una relación espacio-tiempo diferente, relación que afecta de manera decisiva a los vínculos establecidos entre el hombre y el espacio, el territorio. Para Dupuy, las NTC han provocado el final de un cierto tipo de ciudad, justamente la ciudad que los urbanistas han intentado hasta ahora reglamentar.

La nueva manera de entender el espacio urbano se encuentra, en opinión de Gabriel Dupuy, centrada en el concepto de red. A priori, una red es un conjunto de puntos de transacción, sean éstos ciudades, redes técnicas o servicios públicos, redes que "generan su propia organización territorial, sin detenerse, evolucionando siempre". La red es así, no sólo un objeto, sino también una idea globalizadora que expresa la nueva organización del espacio. La idea de red explica mejor que otros enfoques ciertos tipos de relaciones entre el espacio, el tiempo, la información y el territorio, que se constituyen como características esenciales de las sociedades modernas.
En términos territoriales, parecen oponerse dos concepciones: el urbanismo tradicional, que ha privilegiado una territorialidad zonal, definida por límites, en cuyo seno se ejerce un tipo de poderes -económico, político y técnico esencialmente- y el nuevo urbanismo de las redes, basado en una territorialidad reticular, que trasciende las fronteras y las zonas, y en la que se ejerce otro tipo de poderes, más de acuerdo con la eficacia; al servicio de la colectividad urbana y de sus nuevos requerimientos; que asegure la circulación de personas, bienes e información. Pero el urbanismo ortodoxo no podrá continuar ignorando por mucho tiempo más ni el concepto de red ni el objeto en sí mismo; de ser así, el autor nos previene sobre el futuro y la legitimidad de la propia disciplina.

martes, 19 de junio de 2007

Lecture 06 | NIKOS A. SALINGAROS






































Web presentation for the UPC -- Technical University of Catalonia, Barcelona, 2007 Master Intelligent Coast
With the urbanization of the Mediterranean coastline into one continuous ribbon city, we need more intelligent techniques to manage its growth. The goal is to allow commercialization without destroying the life-giving qualities that attract people to the coastline in the first place. A proposed method for long-term solutions utilizes fractals, artificial intelligence, and dynamic codes. ::::::::::::::::::::::::::

NIKOS A. SALINGAROS (born in Perth, Australia) is a mathematician and polymath known for his work on urban theory, architectural theory, complexity theory, and design philosophy. He has been a close collaborator of the architect and computer software pioneer Christopher Alexander, with whom Salingaros shares a harsh critical analysis of conventional modern architecture. Like Alexander, Salingaros has proposed an alternative theoretical approach to architecture and urbanism that is more adaptive to human needs and aspirations, and that combines rigorous scientific analysis with deep intuitive experience.

Prior to turning his attention to architecture and urbanism, Salingaros published substantive research on Algebras, Mathematical Physics, Electromagnetic Fields, and Thermonuclear Fusion before turning his attention to Architecture and Urbanism. Salingaros still teaches mathematics, and is Professor of Mathematics at the University of Texas at San Antonio. He is also on the Architecture faculties of universities in Italy, Mexico, and Holland.

viernes, 1 de junio de 2007

Curso de Formación Profesional IC*














Curso de Formación

Fundamentos para el estudio de modelos cualitativos de desarrollo de costa
> Dentro del Programa marco Intelligent Coast / Nuevas Estratégias Turísticas, Nuevas Estructuras Territoriales (IC)

Dirigido a 78 tecnicos de la Region Cerdeña - Programa Itaca

Programa
El programa se centrará en una explicación del fenomeno de desarrollo de la costa impulsado prioritarimente por logicas de mercado vinculadas a la economia turistica.

Los contenidos serán generados a partir de nociones de bases de datos profesionales y información para leer y utilizar un SIG (Sistema de Información Geográfica), herramientas de reconocimiento y análisis de la costa y del fenómeno turístico para acabar con una exploración transdisciplinar de modelos turísticos, desde su desarrollo político-económico hasta el urbanístico-arquitectónico.

Objetivos
Crear una formación intensiva en planificación urbana territorial de costa, enfocando al fenómeno turístico y a sus repercusiones territoriales.
Consolidar una figura profesional de consultor de costa, capaz de trazar los criterios básicos para la trasformación cualitativa de escenarios urbanos turísticos en la costa.

Perfiles profesionales

El profesional que participe en este programa podrá aportar a su organización las siguientes competencias:
Una visión transdisciplinar y integral de los elementos clave en la planificación urbanística enfocada a los territorios de costa.
Conocimiento de las dinámicas de la economía turística aplicada al territorio.
Conocimiento de instrumentos de gestión de la información tanto en bases de datos como en construcción de mapas operativos.
Criterios evaluación de un modelo de ocupación territorial tanto a nivel medioambiental como socio-económico y cultural.

Modulo 1.1 –Arquitectura y Turismo: fases y evolución (0,5 créditos: 5h)
Manuel Gausa (Doctor Arquitecto, Barcelona)

Modulo 1.2 fundamentos teóricos para (re)interpretar la costa (0,3 créditos: 3h)
Oscar Chamat (Ingeniero de Camino, Barcelona)

Modulo 1.3 – Introducción a una análisis estratégico del litoral metropolitano Barcelona-Maresme (0,2 créditos: 2h)
Andreu Ulied (Doctor Ingeniero de Camino, Barcelona)

Modulo 1.4 – Modelos de planificación de islas: caso Gran Canaria (0,3 créditos: 3h)
Juan Palop, (Arquitecto,Urbanista, Las Palmas de Gan Canaria)

Modulo 1.5 –Urbanalización (0,2 créditos: 2h)
Francesc Muñoz (Geógrafo, Barcelona)

Modulo 1.6 – Introducción a una metodología de análisis y diagnosis de modelos turísticos: las topografías turisticas
(0,5 créditos: 5h)
Silvia Banchini – Luis Falcón (Arquitectos, Urbanistas, Barcelona)

miércoles, 16 de mayo de 2007

Lecture 05 | EDUARD VINYAMATA












Iniciación a la resolución de conflictos

La Conflictología es el compendio de conocimientos sobre el conflicto así como de aquellas técnicas y procedimientos de intervención no violenta. No se circunscribe tan solo a una única manera de comprensión ni a un único método, los incluye todos desde la diversidad terminológica, de denominaciones, conceptual, de procedimientos y sistemas de tratamiento y transformación de los mismos.
La Conflictología posee una visión integral e integradora que va desde las crisis personales hasta los conflictos internacionales, pasando por toda otra manifestación de violencia como elemento esencial constitutivo de los conflictos. Una violencia que posee muchas expresiones y que no se reduce a la estrictamente física sino que incluye aquellas manifestaciones como el engaño, la manipulación psicológica, la violencia estructural y cualesquiera otras: Conflictos familiares, entre compañeros de trabajo, conflictos sociales, políticos, internacionales…
Buena parte de los esfuerzos de la humanidad se centran en trabajar por reducir los conflictos, buscar soluciones a los mismos, resolverlos, gestionarlos, mitigar sus efectos negativos, aprovechar lo mejor posible los procesos de cambio y de crisis, para buscar la serenidad, la buena convivencia y la paz.
Este curso expone los fundamentos teóricos de comprensión de los conflictos desde una panorámica multidisciplinaria. Asimismo, propone procedimientos, técnicas de análisis y de intervención en todo tipo de conflictos desde una visión interdisciplinaria que integra sistemas diversos y referencias constantes para su aplicación práctica.


[1] Eduard Vinyamata, Doctor en Ciencias Sociales y Conflictólogo. Formación en universidades francesas y norteamericanas, profesor de Conflictología en la UOC, la universidad virtual evinyamata@uoc.edu así como de otras universidades europeas y americanas. Autor de diversos libros de conflictología. Director del “Campus para la Paz y la Solidaridad” (UOC

viernes, 27 de abril de 2007

Lecture 04 | GEORGE RITZER





















GEORGE RITZER

|Sociólogo. Estado Unidos|

En 1958 se gradúa en la Escuela de la Ciencia del Bronx y en 1962 recibe un B.A de psicología de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Un par de años más tarde, obtiene un M.B.A de la Universidad de Michigan y trabaja en el departamento de RR.HH de la compañía Ford Motor. En 1968, se doctora en comportamiento y organización en la Escuela de Relaciones Laborales e Industriales.

Aunque nunca persigue hacerse con un puesto importante en el mundo de la Sociología, su carrera académica va creciendo de manera acelerada. Empieza como profesor adjunto de sociología en la Universidad de Tulane (1968-1970) y pasa a ser profesor de sociología en la Universidad de Arkansas (1970-1974). Finalmente es designado profesor de sociología en la Universidad de Maryland en 1974, tan sólo diez años después de doctorarse.

Ritzer es prolífico. Ha publicado varios monográficos y manuales de los que se han publicado numerosas ediciones.

También ha corregido diversos volúmenes profesionales y enciclopedias y ha sido autor de unos cien artículos en importantes publicaciones.

Bajo la influencia del economista, sociólogo y político alemán Max Weber y de su punto de vista de la racionalización de la sociedad y la cultura; escribe uno de sus libros más conocidos “La McDonalización de la Sociedad”.

Utilizando como ejemplo la conocida cadena de restaurantes de comida rápida McDonald, propone un acertado análisis de la sociedad y como ésta se encuentra bajo los efectos de un sistema de control, centrándose en los cuatro pilares del capitalismo: eficacia, cálculo, predicción y control.

Algunas de sus publicaciones sobre el tema son: “Enciclopedia de la Teoría Social” (2004), “Teoría Social Postmoderna” (1997), “Teoría Social” (6eta eidición en 2004) o “Teoría Social Moderna” (4rta edición en 2004).

Sobre el consumo edita varios libros: “Exploraciones en la Sociología del Consumo: Restaurantes de comida rápida, Tarjetas de crédito y Casinos “ (2001); “El Encanto de un mundo desencantado: Revolución en los medios de consumo” (2da edición en 2005) o “Expresión de América: una crítica de la Sociedad de Tarjeta de Crédito Global” (1995). Además es editor del Diario de la Cultura del Consumo que co-fundó junto a Don Slater.

Es considerado por muchos como un autor original, accesible y popular pero otros lo acusan de magnificar su obra quitándole complejidad a los resultados y señalándole como un autor interesado en vender ejemplares.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
En ocasión de su presencia en el Master Intelligent Coast, la periodista Imma Sanchis de la Vanguardia entrevista a George Ritzer y la publica en la contra el dia 18 de mayo 2007. Aqui abajo se transcribe su contenido: "El consumismo endeuda a los estadounidenses”

P: No le gustan las hamburguesas?

GR: No me gusta la macdonalización la sociedad, la homogeneidad mundial que crean 30.000 McDonald's repartidos por el mundo y todas sus copias (Starbucks, Dunkin Donuts', Burger King...). Pero lo más importante no es eso.

P: Me lo temía.

GR: El modelo McDonald's se basa en una estructura de funcionamiento que ha influenciado nuestra manera de pensar.

P: ¿Y cuáles son sus principios?

GR: La eficiencia; la previsibilidad, es decir, que en cualquier parte del mundo sabes qué comerás; ofrecer cantidad a bajo precio, poniendo la atención en la cantidad en lugar de la calidad, y el control.

P::¿Qué tipo de control?

GR: A través de la tecnología controlan tanto a sus empleados como a los consumidores. La silla de McDonald's es un famoso ejemplo: intencionadamente incómoda, está diseñada para que la gente no aguante sentada en ella más de 20 minutos. Pero para mí lo esencial es la irracionalidad de la racionalidad.

P:¿?

GR: Son productos que crean problemas de saluda gran escala y dañan el medio ambiente.

P:Vayamos más allá.

GR: El consumo ha devenido un elemento crucial de la cultura de masas. Las compañías de este tipo crecen de manera exponencial y se han convertido en el corazón del desarrollo del capitalismo.

P: Modelo que ha conquistado el mundo.

GR: Las compañías necesitan expandirse, crear en todo el mundo hambre de consumir.

P:¿Ustedes, en Estados Unidos, han llegado ya al punto de saturación?

GR: Dos días después del atentado del 11-S, el alcalde de Nueva York pidió por televisiónque la gente saliera de tiendas, y al día siguiente lo hizo Bush. La economía de Estados Unidos se basa en el consumo.

P: ¿Qué ha sido de lo auténtico?

GR: Ha sido reemplazado por la copia. Vivimos en un mundo simulado y la gente prefiere la copia a lo auténtico.

P: Exagera.

GR: Uno de los viajes más populares en Estados Unidos con diferencia es a Las Vegas, donde lo que se visita son reproducciones de París, Venecia... A pocos kilómetros está el valle de la Muerte, un desierto que es emblema

de Estados Unidos, pero nadie lo visita porque no hay nada que consumir.

P: ¿Por qué nos atrapa ese mundo?

GR: Hay una enorme cantidad de dinero invertido en la catedral del consumo. Nos han convencido.

P: ¿De qué?

GR: De que la felicidad la da el consumo. Pero es una falsa promesa. Todos sabemos que no recibimos del producto (coche, vestido o crucero) la gratificación tan esperada.

P: Entonces, ¿por qué seguimos comprando?

GR: La trampa es la alimentación del deseo. Creemos que la próxima compra sí nos acercará a la felicidad, ése es el mecanismo.

P: ¿El sistema no llegará a colapsarse?

GR: Tenderá a expandirse más y más a nivel global. A McDonald's todavía le quedan 300 países en el mundo vírgenes. Pronto podremos comer lo mismo en absolutamente todos los rincones del mundo, ver la misma arquitectura y la misma forma de vestir.

P: ¡Qué alegría!

GR: Pero lo más preocupante es que las estructuras de funcionamiento del consumo están calando a fondo a nivel individual.

P: Me está asustando.

GR: Mi último estudio versa sobre cómo la subcontratación de productos está permeando en la vida personal y cómo se dispara su crecimiento. Ya es habitual en Estados Unidos subcontratar servicios que organicen tu boda, eduquen y paseen a tu perro, cuiden tu mente, te asesoren en imagen personal y relaciones, te ordenen los armarios, y se encarguen del ocio y las carencias de tus hijos.

P: ¿Adónde nos puede llevar todo esto?

GR: Al vacío. Esa manera de subcontratar servicios para que nos resuelvan la vida resulta muy atractivo porque nos permite dedicarnos a otras cosas que nos parecen más importantes, pero al final, ¿qué es más importante que ocuparte de ti mismo y de los tuyos?

P: ¡!

GR: Me temo que este vacío nos dejará cada vez más vacíos y sin capacidad para darnos cuenta de hasta qué punto estamos controlados y dirigidos.

P: Este sistema crea seres humanos dependientes, ansiosos y violentos. ¿Le es útil al capitalismo o es un efecto colateral?

GR: Vivimos en la cultura del miedo; miedo de no estar a la altura del resto de los consumidores, así que tendemos a consumir más. Es una cadena: el miedo provoca ansiedad y necesidad, pero el mercado siempre propone soluciones, tenemos todo tipo de fármacos.

P: ¿Estamos ante la globalización de nada?

GR: Sí, productos que nos definen y que se crean en un centro lejano, que son controlados por informes estadísticos sobre las necesidades de los consumidores e idénticos en todas partes. Nada es Coca-Cola, McDonald's y también bolsos de Gucci o gafas Chanel, que son formas de nada muy caras.

P: ...Mientras las tarjetas de crédito den.

GR: La estrategia básica del capitalismo del consumo es hacerte gastar todo tu sueldo. En EE.UU. el promedio de ahorro es de 0%,

P: El sistema quiere endeudados, ¿por qué?

GR: Para que la economía crezca más y más se requiere que tú entres en débito más y más, un sistema tan inestable como un castillo de naipes. En EE.UU. la deuda por tarjeta de crédito, gastos de compras, ha superado a la de vivienda o coche.

sábado, 24 de marzo de 2007

martes, 6 de marzo de 2007

Lecture 03 | CHRISTINE DE BAAN















2nd International Architecture Biennale Rotterdam: The Flood
26 Mayıs - 26 Haziran 2005, Westersigel , Rotterdam - Hollanda

The theme of the Biennale: "The Flood".

With the exhibitions The Water City, Mare Nostrum, Polders, Three Bays and Flow, the Biennale will spotlight the relation between water and architecture in the Netherlands and around the world. Adriaan Geuze, landscape architect and director of the office West 8, is curator of the event.

For one month, from 26 May to 26 June 2005, the exhibitions will be on show at Las Palmas and the Netherlands Architecture Institute (NAI) in Rotterdam. In addition, the Biennale will feature numerous conferences, lectures, excursions, a film programme, a public weekend and a City Program. The event is intended to become a venue for an international exchange of expertise, historical knowledge and future visions that explore the advantages and disadvantages of living and working with water.

The Dutch WaterCity
This exhibition portrays the past, present and future of typical waterside towns in the Netherlands and elsewhere in the shape of scale models. The history of these towns underlines the fact that the current problem of rising water levels and advancing urbanisation, no matter how acute, is just one more chapter in the centuries-old tradition of living alongside and with water. A tradition of inventive designers and engineers who must once again rise to the challenge to come up with innovative solutions for this problem.

Mare Nostrum
Mare Nostrum focuses on one of the most remarkable aspects of globalisation: the rise of mass tourism that relies on the presence of water. Moderate and subtropical coastal regions are a favourite destination for holidaymakers and temporary migrants who stay for the winter period. Coastal tourism is slowly spreading around the world and is a mixed blessing for local culture, ecology, economy and politics.

Polders
The Dutch landscape of polders framed by perfectly straight ditches and dikes, and dotted with windmills, cattle and farmhouses is famed the world over. But this landscape is under siege. Advancing urbanisation, as well as changes in the agricultural and water-storage sectors, will significantly influence how the countryside is planned in the future. Highlighting the polders once again and pointing out their landscape and spatial qualities will enable us to assess the merits of developments in these areas more accurately. The development and uniqueness of the landscape will be illustrated in the exhibition with fifteen characteristic polders. (until 4 Sept.)

Three Bays
The exhibition Three Bays presents an extensive comparative study of four centuries of living and building in the bays of Tokyo and Amsterdam and the lagoon of Venice. (until 4 Sept.)

Flow
Flow presents a number of internationally selected projects by young offices that are experimenting with the relation between water and landscape. The exhibition also features student work produced during an international master class with as theme �Design Flood Resistant Housing�. (until 21 Aug.)

The Water City
The Water City presents the history, current situation and future of typical waterside towns. The history of these towns, both in the Netherlands and elsewhere, forms an important source of knowledge for the development of new strategies in response to the current conflict between rising water levels and expanding towns. The exhibition �The Water City� is made up entirely of models. They tell the story of waterside settlements, why they were built as they were, and just how beautiful they are.

The Netherlands
Historical models show in a clear and understandable way different types of Dutch waterside settlement. On display are Friesian sluice villages such as Sloten; fortified towns such as Naarden and Breda; Hanseatic towns such as Zwolle and Zutphen; towns on the Zuider Zee such as Enkhuizen; trading posts in deltas and on rivers and canals such as Zierikzee, Zaltbommel and Gouda; bathing resorts (the pier at Scheveningen); the ramparts, canals and islands of Amsterdam; and the canal promenades of Rotterdam by architect Rose. Also featured will be new towns and districts like Almere, Eastern Harbour Area in Amsterdam, Kop van Zuid in Rotterdam, and Céramique in Maastricht.

The models highlight the diversity of urban development that results from a functional approach to building beside water. The required dams, dikes, ditches and canals formed the basic elements of town plans of enduring quality. The history of waterside towns makes clear that the current problems of rising water levels and advancing urbanisation, no matter how acute, are only one more chapter in the centuries-old tradition of Dutch involvement with water. A tradition of inventive designers and engineers who must once again rise to the challenge to come up with innovative solutions for today�s problems.

International
It is a tradition that has existed abroad for centuries too. Dutch engineers contributed, and still do so today, to waterside schemes in other countries. At the same time, many of these cities employ alternative methods to enlarge their territory. Among those methods is �landfill�, in a sense the Dutch polder in reverse. Models of past, present, and future international waterside developments form another source of knowledge and inspiration in the exhibition. From 17th-century Edo, Venice, Copenhagen, Saint Petersburg and Recife, via 18th-century New York and Chicago, 19th-century Brighton and Bad Heiligendamm, to 20th-century Rügen, Los Angeles, Baltimore, Liege, Marbella and 21st-century London, Dubai, Shanghai and Hamburg.

Future
Finally, the exhibition will include models of ten studies of new types of waterside towns. Specially commissioned for the Biennale by national and local authorities, these studies are currently being carried out by teams of designers and engineers. Ministries (Transport, Public Works and Water Management, Housing, Spatial Planning and the Environment), and provinces (Zuid-Holland, Friesland), municipalities (Amsterdam, Rotterdam, Kampen, Deventer) have �adopted� one or more studies. By taking on the role of client and guide for the Dutch and foreign designers and engineers, national and local authorities are making an important contribution to the Biennale and to the debate on water-related issues in the Netherlands.

A feature of these �New Dutch Water Cities� is that while they address real issues concerning water at the chosen locations, they also make a leap forward in thinking. They take advantage of the investment needed to solve costly water problems to generate new urban programme (space for housing, employment and leisure) and new nature. Some proposals experiment with hydraulic solutions, such as residential development in a retention basin or green river. The Biennale does not see the combined issue of spatial planning and water control as a problem; rather, it is an opportunity to come up with innovative ideas about how to plan the Netherlands.

Date: from 26 May to 26 June 2005
Location: Las Palmas, Wilhelminapier 66- 86, Rotterdam, The Netherlands

Curator: Adriaan Geuze
Head of Exhibitions and Project Manager of "New Dutch Water City": Christine de Baan
Project Manager "Dutch Water City": Simone Rots
Project Manager "International Water City": Vibeke Gieskes
Designer: Daan Bakker (DaF Architecten)
Graphic Designer: Minke Themans


NEXT BIENNALE

3rd Architecture Biennale Rotterdam 2007

martes, 27 de febrero de 2007

Lecture 02 | FRANÇOISE BRETON

European Environment Agency

INTEGRATED COASTAL ZONE MANAGEMENT
AND VALUATION OF SOCIO-ECONOMIC IMPACTS
http://www.encora.corila.it/Events/Conference/session8/breton_abstract.pdf

THE ROLE OF COASTAL ZONE INFORMATION SYSTEMS IN A
SOCIO-ENVIRONMENTAL CHANGE STUDY WITHIN
A SPATIO-TEMPORAL AND INTERDISCIPLINARY APPROACH:
A CASE STUDY OF THE CATALONIAN COASTAL ZONE.
http://www.gisig.it/coastgis/papers/trujillo.pdf

martes, 6 de febrero de 2007

Lecture 01 | MANUEL DELGADO

























LA INVENCIÓN DE LA MEDITERRANEIDAD

Crónica de un mito urbano contemporáneo

El actual modelo de construcción simbólica de Barcelona bebe en diferentes puntos de referencia de su propio pasado. Especialmente destacable es la herencia asumida del noucentisme –la versión catalana del Novecento italiano–, respecto del que se marcan distancias por lo que hace a ciertas adscrecencias reaccionarias y se discute el valor de su aportación específicamente arquitectónica –con la excepción de ciertas realizaciones, como algunos edificios de Puig Gairalt o de Goday–, pero se asumen otros aspectos, como puedan ser las propuestas urbanísitcas en sí, el modelo de institucionali­zación cultural de Prat de la Riba, con su proyecto de una construcción nacional de Cataluña de base fuertemente municipalista y metropolitana, los instrumentos principales del cual fueron la Mancomunitat y las diputaciones provinciales. No se ha de olvidar que para los hombres de la Lliga Regionalista que accedieron al gobierno de Barcelona en 1901 -Cambó, Verdaguer i Callís, Puig i Cadafalch, Prat de la Riba mismo-, la capital catalana tenía que ser el referente principal de todos sus planes de regeneración y modernización para el país, el epicentro de los cambios infraestructurales y relativos a la organización centralizada de la vida pública –sanidad, educación, cultura, bienestar social– que exigía el nuevo liderazgo del capitalismo financiero e industrial. Pero del noucentisme se toma, sobre todo, una doctrina sobre la Ciudad Ideal que apuesta por la asunción generalizada de un ciudadanismo capaz de propiciar el advenimiento de unas ciudades clásicas y renacentistas recuperadas, triunfo de ideas abstractas de concordia civil sobre la conflictividad y el enfrentamiento entre clases.

Es fácil encontrar en la actualidad las huellas de aquella misma obsesión noucentista por la armonía, el dominio racional y consesuado sobre las desavenencias, la conversión de la ciudad en un centro de ciencia, de arte y de cultura, sembrado por todas partes de belleza pública. Deuda extraordinaria también con las propuestas para una urbanidad específicamente barcelonesa –templada, equilibrada, integradora, atenta a las pedagogías que se le imparten desde las instituciones ... –, en tantos sentidos opuesta a la imaginada como española, que motivan buena parte de la obra y la mlitància política de Eugeni d'Ors –a quién devolveremos enseguida–, Jaume Bofill o Josep Carner, con una cierta dosis de escepticismo en el este último caso. Esa función antipasional del arte urbano es antigua. De ahí la preocupación novencentista –restablecida enérgicamente hoy en día– por la decoración urbana y por otorgarle al arte público un papel central en un proyecto urbano que se inspiraba en una cierta imagen de las ciudades clásicas o renacentistas. Fue aquella sensibilidad orientada al orden la que convocó a los artistas a que hicieran su aporte a una didáctica de los principios de civilidad y ayudaran a exorcizar con la belleza de sus obras expuestas en calles, jardines y plazas las amenazas constantes que acechaban desde el corazón mismo de la ciudad: el conflicto, el desorden que encarnaban los obreros y los sectores populares con sus antiestéticas luchas. Es en la década de 1920 que se extiende la convicción de que la propia ciudad debía ser considerada como una obra de arte, que en ella debía producirse la comunión mística entre urbe y creación. Para elloOo se aplican principios de ordenación que enfatizan la domesticación de los entornos naturales, la generación de parques y jardines, la arquitectura y el urbanismo entendidos como discursos y, por descontado, el arte de la decoración y estetización de la vida urbana. Es ahí que entra en juego la asunción de una dea de mediterraneidad que, como se sabe, orientará retóricamente buena parte de las políticas urbanísticas de los ayuntamientos barceloneses recientes, y que encontramos presente en la literatura, por ejemplo, de un Josep Maria López-Picó, y que no es ajena a retórica raccionaria de Paul Morand y del despuntante fascismo italiano. De esa imagen también se derivaría otro mito no menos exitoso: el del Barrio Chino y la Barcelona canalla vinculada directamente a la naturaleza portuaria de la ciudad.

 Ahora bien, entre ese propuesto mitologizante y la realidad puede haber distancias abismales. Se vuelve a demostrar como la memoria oficial y la memoria mercantil significan en realidad una amnesia total, o mejor la voluntad de camuflar aspectos inconvenientes o molestos del pasado real de la ciudad. Las políticas de promoción de Barcelona llevan años proclamando, en efecto, esa presunta “mediterraneidad” de la ciudad y mostrando como un éxito "la recuperación" de su litoral marítimo. Barcelona –se ha repetido– ha vivido demasiado tiempo “de espaldas” a su realidad mediterránea y era urgente "abrirla al mar". Curiosa afirmación, que supone olvidar que durante décadas, miles de personas vivieron literalmente en la playa, en los grandes asentamientos de chabolas del Somorrostre, el Bogatell, el Camp de la Bota, la Mar Bella, el Pequeño Pekín. Pero esta subciudad de chabolas no existió nunca o aquéllos que en ella vivieron no hace tanto no eran auténticos barceloneses. Por otra parte, esta debilidad a la hora de exaltar los valores marítimos no ha sido inconveniente para eliminar los entrañables chiringuitos de la Barceloneta. O para que la zona comercial del Hotel Arts, a la sombra del pez de Franz Gehry, devorara una buena parte del Passeig Marítim. O para que los hoteles y viviendas de alto nivel y los hoteles de Diagonal Mar acabaran levantando entre la ciudad y la playa una muralla mil veces peor que la que supusieron en otra época las vías del tren. Por no hablar de las catastróficas consecuencias de las obras del Fórum 2004 sobre el litoral barcelonés, de dudosa legalidad a la luz de la ley de costas y denunciadas en su momento por Greenpeace por sus efectos sobre el medio ambiente ¿Son muestras de "recuperación del mar" agresiones directas contra el horizonte como el Imax del Port Vell, el Word Trade Center –esta apoteosis del quiero y no puedo de que está saturado el "modelo Barcelona"–, que amputa la desembocadura visual de La Rambla, o el nuevo edificio de Catalana de Gas, que literalmente tapona la perspectiva desde paseo de Sant Joan y el Arc de Triomf?